Ir al contenido principal

Interfase de usuario



1.      Panel tipo menú: un conjunto puede ser seleccionadas, por ejemplo, el menú inicial (menú main):
Si os fijáis en la imagen, en la parte inferior nos indican cosas que podemos hacer con las teclas función así como:
·        F3 visualizar el menú inicial (*usrprf el perfil que este configurado)
·        F12 retornar al menú anterior
·        F16 retornar al menú principal
·        F9 permite retraer los comandos ingresos anteriormente en la sesión en curso
Para navegar directamente al menú podemos utilizar
·        GO nombre menú
Otros usos del comando GO son:
·        GO MAJOR permite visualizar los comandos de CL agrupados según el caso
·        GO CMDXXX permite obtener comandos relacionados con la abreviación XXX, por ejemplo, GO CMDDSP, permitiendo visualizar todos los comandos que tienen que ver con DSP





















2.      Panel tipo entrada: conocida como “prompt”, por ejemplo DSPOBJD y luego presiona F4

3.      Panel tipo lista: como el propio nombre lo indica es una lista de datos (listas de clientes, artículos, movimientos, etc), técnicamente conocidos como “subfiles” por ejemplo son los programas bajo licencia

4.      Panel tipo información: básicamente para las pantallas ayuda, al presionar F1 sobre la vista del menú principal Main:

5.      Pantalla de “ingreso de comandos”: se trata de un panel en el que se pueden ver los comandos anteriores que se han ingresado. CALL QCMD y luego F10.
6.      Menu “Asistencia Operacional” menú ASSIST: este menú esta dirigido especialmente al usuario final, para ayudarle con el trato frente al sistema, se le puede acceder desde el comando GO ASSIST, TAMBIEN SE PUEDE ACCEDER CON LA TECLA ESC.

Con la asistencia operacional también se puede medir el nivel de
 información en tres niveles (interacción operativa): básico, intermedio y avanzado. Esto se define en el sistema como valor QASTLVL con el comando CHGSYSVAL también se puede definir con la tecla de función F21 en la mayoría de paneles. En ciertos comandos tambien se puede señalar el nivel de información (nivel ayuda) como un parámetro con comandos como WRKSPLF, WRKWTR, WRKUSRJOB, WRKMSG, DSPMSG, WRKUSRPRF, WRKCFGST,

Comentarios

Entradas populares de este blog

Más sobre bibliotecas

Calificación de un objeto: se trata de especificar la biblioteca del objeto cuando se quiere referencial al objeto y se hace anteponiendo al nombre del objeto el nombre de la biblioteca separado por “/” barra inclinada, como por ejemplo DSPPFM CRPG/PCTAS cuando no se califica un objeto al referenciarlo entonces este objeto estará en la lista bibliotecas ( *LIBL ) ejemplo: DSPPFM PCTAS si se crea un objeto(archivo o programa) y no se especifica la biblioteca en donde ubicarlo, entonces dicho objeto se ubica en la biblioteca actual, y si no la hay se ubica en la QGPL . El AS/400 puede funcionar como si se tratase de un sistema 36, para poder utilizar los comandos del S/36 se debe ejecutar el comando STR36, lo que da inicio al ambiente 36 (esto no quiere decir que no podamos seguir ejecundado los comandos nativos de AS/400), la finalizacion de esto esta con END36, una forma de distinguir este ambiente frente al clascio es que lo digitado sale en mayuscula.

Conceptos generales del AS/400

Arquitectura del AS/400  Las funciones del AS/400: Gestión de trabajos Gestión de objetos Manejador de Mensajes  Lenguaje de control Soporte electrónico Gestión de base de datos Comunicaciones Seguridad Esto se encuentra bajo licencia en la interfase de máquina, se puede acceder a ello mediante el OS La denominación de “objeto” en el AS/400 se refiere a todo lo que tiene nombre, ocupa espacio y se encuentra en una biblioteca dentro del AS/400. El “almacenamiento de nivel único” se entiende como el espacio de direcciones que permite manejar todo el almacenamiento (principal y auxiliar) como un único espacio , véase como si fuera un disco (de los mecánicos) donde los objetos están en forma continua o discontinua. El “almacenamiento virtual” consiste en como su nombre lo indica un espacio donde el sistema ve los datos en ubicaciones direccionables continuas *apuntadores en...

Manejo de objetos

Manejo de objetos Todo objeto tiene una descripción el que se puede visualizar mediante DSPOBJD , estos objetos deben estar ubicados en una biblioteca. No pueden existir objetos con el mismo nombre (y del mismo tipo), en la misma biblioteca. Las bibliotecas son un directorio de entradas, por lo tanto no tienen un espacio limite y las bibliotecas también son objetos que como entradas se encuentran en la biblioteca QSYS Comandos de bibliotecas: CRTLIB DLTLIB DSPLIB CLRLIB Una lista de bibliotecas: se trata de un conjunto de bibliotecas en las que se busca un objeto cuando en la referencia del objeto no se especifica una biblioteca en particular. Al iniciar sesión se arma una lista de bibliotecas y puede ser modificada a lo largo de la sesión. La lista de bibliotecas tiene partes que se organizan de forma jerárquica: ·        Bibliotecas del sistema: extrae el conjunto de bibliotecas del valor del sistema QSYLIBL, que puede tener 15 bib...